..

..
..

jueves, 3 de abril de 2014

Literatura Romana (Documental)

La literatura romana o latina imita a ala griega en sus temas y formas. Pero  esto no significa que carezca de originalidad. Entre los aportes más importantes se destacan el desarrollo de la sátira, la profundidad que adquiere el yo poético y el instrumento ideológico en que se convierte el género épico.
La literatura romana se inicia en latín ((de aquí su nombre de literatura latina)). Se extiende por espacio de ocho siglos y se divide en tres épocas, principalmente: la republicana, la imperial y la paleo-cristiana.

ÉPOCA REPUBLICANA: ((Siglo lll  a.c)), la literatura latina es básicamente imitación de los modelos helénicos.
ÉPOCA IMPERIAL: Entre la muerte de Julio Cesar ((44 a.c y el siglo lll d.c)), constituye la de mayor esplendor, debido a la extensión del imperio y el origen variado de los escritores.
ÉPOCA PALEOCRISTIANA: ((Siglo lll d.c)), llena a la literatura de motivos y contenidos religiosos por el auge del cristianismo.

Lo que caracterizó a la Literatura Romana.

Si bien es cierto que gracias al prestigio que lo helénico tenia en la naciente civilización romana y que muchos de los autores romanos fueron educados por maestros de origen helénico, el origen de la literatura romana se vincula con el periodo clásico griego. Por esto, en Roma la literatura asume la caracterización general de la literatura clásica griega que fue su modelo en un comienzo.




Temas que inspiraron a los escritores clásicos romanos

Los principales temas tratados por la literatura clásica romana se vinculan al género literario específico. Los temas de la épica en Roma se refieren a los hechos de la guerra entre Roma y Cartago por el dominio del Mediterráneo, y a las batallas en tierras italianas que convierten a Roma en un Estado fuerte y únicamente. Los temas de la lirica romana, se refieren en su mayoría a asuntos amorosos, a cuadros de costumbres y a la contemplación de la naturaleza. El teatro romano trata temas sobre enredos amorosos, cambios de identidad o situaciones de engaño realizados por mujeres o esclavos.

En el siguiente documental veras las siete maravillas de la antigua roma, entre ellas su
literatura: 


Guia y Crucigrama de Literatura Griega

Se denomina literatura griega a todos los autores de origen griego y de la área influenciada por Grecia. Las obras están compuestas por dialectos griegos.La literatura griega se extiende hasta todas las épocas en el cual hayan existido escritores de Grecia.


(Luego de leer este articulo da click en el enlace de abajo y realiza el crucigrama)

Griego clásico:

 La literatura griega clásica está compuesta por todos los escritores griegos antiguos hasta los escritores griegos del siglo IV y el surgimiento del imperio Bizantino.

Comienzos:

  • Homero : Homero fue el autor de la Iliada y de la Odisea. También fue autor de una serie de Himnos, Batracomiomaquia y el Marguites.
  • Hesíodo : Hesiodo fue autor de un poema didáctico ( Trabajos y días ) , y de una exposición de la genealogía de los dioses griegos , el escudo de Heracles.

Poesía Lírica:

La poesía lírica surge entre los siglos VII y VIII antes de Cristo.Los eruditos alejandrinos dicen de que solamente hay nueve poetas líricos y son :
  • Alcmán de Esparta
  • Safo
  • Alceo de Mitilene
  • Anacreonte
  • Estesícoro
  • Íbico
  • Simónides de Ceos
  • Píndaro
  • Baquílides
Pero en realidad la lista de los poetas líricos era mas amplia así como se ve a continuación:
  • Calino : que fue el más antiguo de los elegíacos griegos.
  • Alcmán : autor de los partenios.
  • Arquíloco : que perfeccionó el verso del yambo.
  • Safo : con su obra a Afrodita y Al Amado.
  • Tirteo : autor de Elegías.
  • Mimnermo de Colofón : del siglo VII antes de Cristo.
  • Alceo de Mitilene : nació en el año 630 hasta el año  580 antes de Cristo.
  • Anacreonte : el que canto de los placeres de la mesa , el vino y del amor.
  • Píndaro : autor de Epinicios.
  • Jenófanes : poeta filosófico.
  • Focílides : poeta sapiencial.
  • Teognis :  cantor de la vida aristocrática.
  • Solón : el legislador y escritor de la poesía moral.
  • Simónides de Ceos : autor de lírica coral.
  • Baquílides : autor de los himnos a los dioses y epinicios.
  • Íbico : cantor de amores homosexuales.
  • Estesícoro : el poeta de los mitos.
Tragedia y comedia antigua :
En el siglo V surge el drama . De las miles de tragedias escritas e interpretadas por autores famosos solo a sobrevivido un numero ilimitado de obras de la época clásica :
  • Esquilo : fue considerado como el creador o padre de la tragedia
  • Sófocles : fue el que limitó el coro y el que aumentó a tres los actores al teatro griego.
  • Eurípides : desarrolló la psicología a los personajes del teatro griego.
En la época clásica la comedia surgió del culto a Dionisio , las obras de la comedia se caracterizaban por abusos , injurias y una franca obscenidad. El autor más importante fue :
  •  Aristófanes : Autor aristócrata.

Historia:

Aquí les presentamos a los dos grandes historiadores que influenciaron en la era clásica griega:
  • Heródoto : el dios griego Cicerón llamó a Heródoto como el padre de la historia.
  • Tucídides : fue un estratega griego durante la Guerra del Peloponeso que enfrentaba a Atenas y a Esparta.

Prosa:

Los mayores logros se producen en la filosofía. Los grandes filósofos son Platón , Sócrates y Aristóteles.
Aquí les presentamos una lista de los grandes oradores:
  • Isócrates : discípulo de Socrates.
  • Iseo : maestro de Demóstenes.
  • Esquínes : amigo de Filipo II de Macedonia . Rival de Demóstenes.
  • Lisias : maestro de la oratoria judicial.
  • Demóstenes : enemigo de Filipo II de Macedonia y de Esquines.

 Helenismo:

En el año 338 antes de Cristo todas las ciudades estado griegas ( excepto Esparta ) han sido conquistadas por Filipo II de Macedonia , el hijo de Filipo , Alejandro Magno extendió enormemente el territorio conquistado por su padre .

 Poesía griega tardía:

Surgió durante el siglo III antes de Cristo:
  • Teócrito
  • Calímaco
  • Apolonio de Rodas

 Representantes griegos de otros géneros:

  • Timeo de Taurimenio : historiador griego que nació en Sicilia ( Italia )
  • Menandro : representante de la comedia nueva.
  • Eratóstenes : autor griego que escribió acerca de la astronomía y la geografía.
  • Aristarco de Samotracia : fue un gramático y filólogo.
  • Luciano : representa el diálogo de carácter satírico.
Una valiosa contribución del período helenístico fue la traducción del Antiguo Testamento al griego.
Link: Crucigrama

La Coherencia y Cohesión (Video)

La coherencia y cohesión son propiedades textuales que convierten 
en texto a un conjunto de enunciados. 

1. COHERENCIA 
La coherencia es la propiedad textual por la cual los enunciados 
que forman un texto se refieren a la misma realidad. 
Para que un texto presente coherencia, sus enunciados han de 
centrarse en un tema y debe responder a nuestro conocimiento del 
mundo.1 Los textos se construyen aportando nueva información en 
cada enunciado, pero una secesión de enunciados dejará de ser 
coherente si en ellos no se hace referencia a un tema común. 

2. COHESIÓN 
Además de resultar coherentes, los enunciados de un texto deben 
estar conectados o cohesionados entre sí. Así, dos enunciados 
coherentes pueden no constituir un texto si su relación gramatical es 
incorrecta. 
Se denomina cohesión a la propiedad por la cual los enunciados de 
un texto se relacionan correctamente desde un punto de vista léxico 
y gramatical. 
La cohesión se pone de manifiesto en los textos por medio de 
diversos procedimientos, que pueden ser léxicos, si atienden a las 
palabras y sus significados, y gramaticales, si se emplean recursos 
morfosintácticos. 

A continuación se muestra el siguiente vídeo que explica todo lo relacionado con 
la coherencia y la cohesión:


Guia y Juego de Figuras Literarias


En el lenguaje literario las palabras son un fin en sí mismas, el autor hace uso de las figuras literarias para enriquecer la capacidad léxica de una lengua, embelleciendo sus escritos.

A continuación se presentan varias figuras literarias y sus ejemplos con el fin de que sea mas comprensible para ustedes estudiantes el uso de estas. después de la lectura da click en el enlace que esta al final y entra a jugar con lo aprendido.

  • ADJETIVACIÓN: varios adjetivos calificativos acompañan a uno o más sustantivos.
  • ALEGORÍA: es una metáfora continuada, en que cada una de las metáforas está en relación con la anterior y con las siguientes.
  • ALITERACIÓN: repetición de sonidos para conseguir un efecto determinado.
  • ANÁFORA: repetición de una o diversas palabras al comienzo de una serie de oraciones o versos para enfatizarla.
  • ANTÍTESIS: es la contraposición de dos ideas opuestas. Figura que consiste en contraponer dos expresiones que tienen significados contrarios.
  • APÓSTROFE: el hablante se dirige a personas ausentes o a cosas o conceptos abstractos.
  • ASÍNDETON: agrupación de elementos coordinados sin conjunciones.
  • CALAMBUR (juego de palabras): repetición de dos o más palabras en agrupación diferente con cambio de significado. Se construyen palabras nuevas con partes de una ya existente.
  • COMPARACIÓN (símil): establece una relación de semejanza entre un elemento real y otro imaginario, siempre a través a alguna fórmula comparativa explícita.
  • CONCATENACIÓN: al principio de varias unidades, frases o series se repite el último elemento de la anterior, encadenándose.
  • DILOGÍA (doble sentido): repetición de una palabra, pero con distintos significados.
  • ENUMERACIÓN: acumulación sucesiva de ideas, hechos, atributos, conceptos e imágenes referidos a una misma cosa.
  • ENCABALGAMIENTO (sólo en verso): se produce cuando entre un verso y el siguiente se rompe una unidad sintáctica lógica.
  • EPÍTETO: es un adjetivo calificativo que aparentemente no añade ninguna significación, ya que ésta está incluida o implícita en el propio sustantivo.
  • ETOPEYA: descripción de los rasgos de carácter de un personaje.
  • GRADACIÓN: repetición sucesiva de elementos relacionados, cuya intensidad va aumentando o disminuyendo.
  • HIPÉRBATON: inversión sintáctica en la que se altera el orden habitual de la frase.
  • HIPÉRBOLE: exageración retórica y expresiva que normalmente deforma la realidad, para ensalzarla o para degradarla.
  • IRONÍA: expresar (generalmente con humor) lo contrario de lo que en realidad se quiere decir, pero de modo que el receptor pueda reconocer la verdadera intención.
  • METÁFORA: identificación entre dos elementos, uno real (nombrado o no nombrado) y otro imaginario, con el que guarda algún tipo de analogía.
  • METONIMIA: sustitución de un término propio por otro, debido a una relación real entre ambos (causal, temporal, espacial, funcional...)
  • ONOMATOPEYA: consiste en reproducir o recrear, mediante los recursos sonoros de la lengua, sonidos de la realidad.
  • PARADOJA (oxímoron): unión de dos términos de significado aparentemente contradictorio que sin embargo no se excluyen, sino que se complementan para resaltar el mensaje que transmiten.
  • PARALELISMO: repetición de una misma estructura sintáctica en varios versos o periodos oracionales.
  • PERSONIFICACIÓN (prosopopeya): consiste en atribuir a objetos o seres no humanos cualidades propias de las personas.
  • PLEONASMO (redundancia): repetición intensiva de sentidos en el que uno de los términos ya implica en su significado al otro.
  • POLISÍNDETON: abundancia y repetición expresiva de conjunciones.
  • PREGUNTA RETÓRICA: se formula una interrogación aparentemente innecesaria porque no se espera respuesta o porque ésta ya se sobreentiende.
  • PROSOGRAFÍA: descripción de los rasgos físicos de una persona.
  • RETRATO: unión de prosografía y etopeya (rasgos físicos y de carácter)
  • SINÉCDOQUE: sustitución de una palabra o expresión que se refiere a una totalidad por otra que se refiere a una parte, o al contrario.
  • SINESTESIA: fusión de distintos sentidos físicos aplicados a una misma realidad.
  • Link al Juego de Figuras Literarias


Acentuación

Para aprender a usar correctamente la acentuación escrita (o sea, para aprender a colocar la tilde dónde y cuándo corresponde), EN LAS PALABRAS QUE DEBAN LLEVARLA, es necesario entender primero algunos conceptos:
 ¿Qué es el acento?
La mayoría de los niños, incluso muchos jóvenes y no pocos adultos creen que cuando se habla de ACENTO se está hablando sólo de la pequeña rayita diagonal (‘) (llamada tilde) que se pone encima de una vocal.
¡NO!
Cuando se habla del ACENTO en las palabras debe entenderse que es la MAYOR INTENSIDAD de la voz en una de sus sílabas. La sílaba donde se carga la voz es una SÍLABA TÓNICA. Sólo en algunas sílabas tónicas debe dibujarse la tilde.
Sabido esto, se puede afirmar que, como en todas las palabras la voz se carga EN ALGUNA DE SUS SÍLABAS (se pone mayor intensidad), TODAS LAS PALABRAS POSEEN ACENTO TÓNICO, un acento que no siempre se ve, que no siempre se escribe pero que siempre está presente y se percibe al PRONUNCIAR CORRECTAMENTE cualquier palabra:
EJEMPLOS:
(En los siguientes ejemplos marcaremos con color rojo la sílaba donde se carga la voz; o sea, la sílaba donde está el ACENTO TÓNICO)
CA SACA MI SE TACO LEC TI VOCA MIÓN
RA NASE RIE DADCA LEN DA RIOÚL TI MO
CO MERTER MI NALAT MÓS FE RA CI TO
CAR GARCO LEC TATLÁN TI COUL TI 
GU DAPÉR SI COBRÚ JU LARES PE TO
ES CRI BIRÚL TI MO LA BARES PE

Palabras agudas, graves y esdrújulas
Ahora bien, en algunas de estas palabras la voz se carga en la última sílaba (comer, escribir, terminal, seriedad, ratón, camión, cargar, ultimó, respetó), en otras se carga en la penúltima sílaba (calendario, rana, colectivo, camiseta, casa, respeto, aguda, colecta) y en las demás se carga en la antepenúltima sílaba (tácito, pérsico, atlántico, atmósfera, brújula, sílaba, último).
Si la voz se carga en la última sílaba tendremos una palabra AGUDA
Si la voz se carga en la penúltima sílaba tendremos una palabra GRAVE
Si la voz se carga en la antepenúltima sílaba tendremos una palabra ESDRÚJULA
Si la voz se carga antes de la antepenúltima sílaba tendremos una palabra SOBRESDRÚJULA

He aquí un concepto que es necesario grabarse: las palabras se dividen en AGUDAS, GRAVES o ESDRÚJULAS según donde se ubique la SÍLABA TÓNICA (aquella donde se carga la voz)
¿Cuándo debe colocarse la tilde para marcar la sílaba tónica?

Aprendida la clasificación de las palabras según donde se carga la voz (agudas, graves y esdrújulas), debemos atender a unas reglas que señalan CUÁNDO DEBE MARCARSE GRÁFICAMENTE LA TILDE (‘) sobre la vocal de la sílaba tónica.
NOTA PARA RECORDAR
CUANDO DEBA MARCARSE CON TILDE EL ACENTO EN LA SÍLABA TÓNICA, SIEMPRE DEBE COLOCARSE SOBRE UNA VOCAL 

Marcar el acento en las palabras agudas

La siguiente es una lista de palabras AGUDAS (aquellas que cargan la voz en la última sílaba):
ACOTARUTILIZAROPINIÓNPUNTUACIÓNREDACCIÓN
RESPONDERCAFÉMANEJÓESCRIBIÓCARIBÚ
CLARIDADEXPRESIÓNJARDÍNRINCÓNSIMÓN
CARTÓNSOFÁESTÁALGÚNCOMPÁS
SALIÓADEMÁSADEMÁNALLÍCOMÍ
DORMÍEXPULSÉCANDILSUTILSERIEDAD

Como vemos, en algunas se marca la tilde (la rayita arriba) y en otras no.
Si nos fijamos, todas aquellas que terminan en una vocal llevan la tilde sobre esa vocal:
CAFÉCOMÍMANEJÓDORMÍSALIÓ
EXPULSÉCARIBÚSOFÁESTÁALLÍ
De todas las palabras del listado previo también marcamos la tilde en aquellas que terminan en N o en S:
JARDÍNALGÚNRINCÓNCOMPÁSOPINIÓN
PUNTUACIÓNCARTÓNADEMÁSREDACCIÓNADEMÁN
 SIMÓN EXPRESIÓN 

Pero no marcamos la tilde en el resto de las palabras, que también son AGUDAS:
ACOTARUTILIZARCANDILCLARIDADSUTIL
 SERIEDAD RESPONDER 

Y tenemos la primera regla de acentuación escrita:
En las palabras agudas debe marcarse la tilde cuando terminan en vocal o consonante N o S.

O, dicho de otra manera:
Si la voz se carga en la última sílaba y esta sílaba termina en vocal o en consonante N o S, debemos marcar el acento en la vocal.

Como contrapartida:
Si las palabras agudas terminan en cualquier consonante, salvo en N o en S, no debe marcarse el acento escrito.

O, dicho de otra manera:
Si la voz se carga en la última sílaba y esta sílaba termina en cualquier consonante, menos la N o la S, no debe marcarse el acento escrito. En este caso la palabra sigue siendo AGUDA debido a que su ACENTO TÓNICO (que no se ve ni se marca) permanece en la palabra.

Marcar el acento en las palabras graves
La siguiente es una lista de palabras GRAVES:
mártirhijoreferenciacentradafácil
céspedcáncerdúctiltáctilmármol
móvilhombrereflejohijocénit
cónsuldifícillápizlíderdebe
palabraLópezdébildiputadoderecha

Como vemos, algunas palabras de la lista llevan marcada la tilde en la vocal de la sílaba tónica, pero otras no la llevan.
Veamos, cuáles tienen tilde:
mártircáncerlápizlídercénit
dúctiltáctilmármolcónsulLópez
fácilmóvildifícildébilcésped

Veamos cuáles no tienen marcada la tilde en la sílaba tónica:
hitohijoreferenciacentradadebe
palabrahombrederechareflejodiputado

 De lo anterior de desprende la segunda regla de acentuación escrita que obliga a marcar la tilde en la sílaba tónica:
En las palabras graves debe marcarse la tilde en la sílaba tónica cuando dichas palabras terminan en cualquier consonante que no sea N ni S.

Marcar el acento en las palabras esdrújulas
La siguiente es una lista de palabras esdrújulas:
catástrofepolíticaestímuloperiódicomédula
décimológicabrújulapájaronúcleo
teléfonorápidoejércitovigésimocrédito
próximopólvoralíquidoaprovéchalotécnica

En la lista vemos que todas las palabras llevan marcada la tilde en la vocal de la sílaba tónica, de ahí desprendemos la tercera regla que obliga a marcar la tilde en las palabras esdrújulas:
En las palabras esdrújulas se marcará siempre la tilde, y debe hacerse en la vocal de la sílaba tónica.